Llega el momento de decidir qué hacer. Con el grado ya
culminado y el futuro laboral a la vuelta de la esquina, lo habitual en
España es que el 40% de los graduados universitarios se coloque en su primer trabajo nada más terminar la carrera
y el 60% restante opte por seguir estudiando para ganar empleabilidad
con una especialización. Como los tiempos no acompañan al mercado
laboral y la incorporación a él resulta costosa, ampliar la formación es
el trampolín para conseguirlo. La oferta de másteres cada vez es más
extensa, por eso hemos recurrido a los expertos consejos de ocho
directores de escuelas de negocios y del área de posgrado de varias
universidades con el objetivo de que ayuden al alumno en la ardua tarea
de escoger el programa que mejor se adapte a sus necesidades. Estos son
los pasos que recomiendan dar: Qué quiero hacer Es la primera pregunta que debe hacerse un estudiante para elegir un máster y ha de contestarla en función de dos criterios: las salidas profesionales deseadas y sus fortalezas individuales, indica Santiago Íñiguez, director general de IE Business School y decano de IE University.
“Porque hay gente que se empeña en trabajar en el sector financiero sin
tener capacidad analítica, que es clave, o en asuntos sociales cuando
su grado de empatía es cero. El ‘conócete a ti mismo’ de Sócrates es
fundamental para enfocar el futuro”, continúa. Optar por especialización o complementariedad Una vez determinados
los puntos fuertes del estudiante y el trabajo al que quiere dedicarse,
seleccionar el título del posgrado a cursar no será tan complicado,
dado que ya han realizado una carrera y que sus intereses estarán
relacionados con ella en la mayoría de los casos, con lo que la
disyuntiva se planteará entre la especialización o la complementariedad.
“Al tratarse de una formación especializada, hay que saber con qué
objetivo se cursa, si para complementar la carrera o para profundizar en
ella”, explica Gaspar Rosselló, vicerrector de la Universidad Autónoma de Barcelona,
que aconseja: “Si la idea es trabajar en investigación, lo mejor será
ahondar en los estudios anteriores, pero si es dedicarse a la industria,
una formación más transversal en otros ámbitos que no haya cubierto el
grado sería más oportuna”. Dónde cursarlo Ahora hay que elegir
la institución en dónde realizarlo. Una ardua tarea. El catálogo de
posgrados en España supera los 3.000 y el número de instituciones rebasa
el millar. Pero puede que los intereses del alumno estén fuera de
nuestras fronteras, algo que cada día es más frecuente aunque, en
realidad, todavía es minoritario el número de jóvenes que se va al extranjero,
entre otras cosas, porque faltan mecanismos de financiación al estudio
vía créditos, que sólo están en manos del sector privado, se queja
Íñiguez. Sin embargo, al 62% de los estudiantes consultados en las
encuestas del Círculo de Formación les gustaría realizar su posgrado en otros países. En busca de prestigio Para seleccionar la Universidad o escuela de posgrado más apropiada para nuestros propósitos es fundamental indagar sobre la reputación y el prestigio de los centros en nuestra área de interés. Probablemente, el consejo más compartido por los ocho expertos en educación consultados. Losrankingsque
miden a las escuelas de negocios mundiales pueden ser una buena guía
que, en el caso de las universidades, resulta más compleja, ya que estos
listados no suelen estar tan pormenorizados (por tipo de posgrado) y
los centros españoles no salen tan bien parados en ellos como los otros. Si no hayrankings,lo
ideal es preguntar a antiguos alumnos del máster elegido y a las
empresas en que previsiblemente podría trabajar el estudiante tras
cursarlo sobre el grado de empleabilidad que ofrece, las salidas
profesionales. Naturalmente, después de haber solicitado información a
los centros educativos y saber qué empresas están relacionadas con ellos
o con sus profesores. Rosselló advierte de que no hay que fiarse
únicamente delmarketingdel centro de estudios en cuestión, sino recabar mucha información. El poder del claustro La calidad de los
docentes es un aspecto capital a la hora de elegir un buen máster y una
prueba de fuego para medir el prestigio de las instituciones. Los ocho
especialistas consultados aconsejan prestar especial atención al
claustro que impartirá el posgrado elegido. Y también al impacto que
estos profesores tienen en la sociedad, indica Jordi Canals, director
general de IESE Business School, algo que viene determinado por sus publicaciones y el renombre de que gozan en su área de conocimiento. El programa importa Como la oferta
abunda y es muy habitual que responda a las modas del momento, estudiar
el contenido de los programas que sustanciarán el máster es algo que no
se debe pasar por alto, no solo para comprobar que responde a nuestros
intereses sino también para valorar la profundidad de los contenidos y
que no se repitan los adquiridos durante el grado. “El contenido del máster y la metodología con que se imparte son cada vez más valorados. El
nivel de practicidad de las enseñanzas, que tienen que transformar las
aulas en espacios de debate y análisis de problemas reales; la inclusión
de la tecnología como sustituta o complemento de lo que antes se hacía
en las clases, por ejemplo, ganan peso entre los requerimientos de los
estudiantes para estudiar un máster”, explica Eugenia Bieto, directora
general de ESADE. Y no sólo eso. Luc Theis, director general de Deusto Business School, es partidario de indagar sobre los valores que transmite la institución con su docencia y el trato que ofrece al alumno. Sin prácticas no hay nada que hablar “Todos los
estudiantes piden prácticas a un máster. Es muy importante. Por eso, más
allá del prestigio y el precio, hay que hacer una comparativa
exhaustiva sobre los programas que responden a nuestros intereses y no
limitarse a las recomendaciones de los amigos o familiares”, sostiene
Daniel Serra, decano de UPF Barcelona School of Management y profesor de la Universidad Pompeu Fabra,
a la que pertenece esta joven escuela de negocios. “La cercanía del
programa al mundo real es fundamental a la hora de realizar la elección.
Si las prácticas son obligatorias, si el trabajo de fin de máster es
pragmático o académico”, incide Luc Theis. La magia de la empleabilidad Es la palabra
mágica, el desiderátum de todo estudiante de posgrado, que debe
asegurarse de que el máster que va a realizar realmente sirve a sus
intereses: conseguir un currículo que las empresas quieran fichar
inmediatamente. Universidades y escuelas de posgrado ofrecen con sus
programas una mejora de las posibilidades de encontrar trabajo e incluso
prometen un empleo seguro que no siempre se concreta. Por eso, hay que
pedir referencias sobre las salidas profesionales del máster a las
empresas que habitualmente contratan a los estudiantes de esa
especialidad y a los antiguos alumnos del centro que barajamos. Las
redes sociales ganan fuerza para buscar este tipo de información, según
Bieto. A vueltas con el precio El coste del
posgrado es uno de los criterios que, generalmente, decanta a los
estudiantes por un centro público o uno privado, sostiene el vicerrector
de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“En unos años, cuando todos los másteres estén acreditados, sabremos
valorar sus resultados y esa será la forma de elegir. Mientras no
tengamos esas guías, el precio ha de ser un aspecto a tener en cuenta”,
dice Rosselló. Desde luego, el
abanico es tan amplio como los títulos. Entre unos 3.000 y 90.000 euros.
Eso es lo que vale un posgrado en el mercado español. Pública o
privada, las instituciones ofrecen becas, que en el caso de las escuelas
de negocios más prestigiosas han sido las que han permitido llenar sus
aulas en los años de crisis. A tener en cuenta que, tal y como ha
ocurrido en Estados Unidos,
el precio de los másteres tenderá a subir, dado que las instituciones
públicas tenderán a utilizarlo como mecanismo de financiación, sostiene
Santiago Íñiguez. En inglés, por supuesto No ofrece lugar a dudas. “Es primordial que la formación de posgrado sea en inglés.
Es el idioma del trabajo y el que se va a reclamar en el mercado
laboral irremediablemente”, afirma Daniel Serra. Además, al estudiar en
la lengua de Shakespeare, el alumno se expondrá a la multiculturalidad,
pues habrá estudiantes de otras nacionalidades, y esto es un valor con
vistas al futuro laboral, explica el decano de la escuela de negocios de
la Universidad Pompeu Fabra. Con tecnología incorporada Los programas netamente presenciales están en decadencia. Las tecnologías han entrado en las aulas y se están imponiendo los formatos denominadosblended (mezcla de presencial yonline),así como los cursos masivos abiertos (MOOC). Tanto es así que, por ejemplo, IE Business School está intentando que sus clases onlinesean
prácticamente iguales que las presenciales gracias a la accesibilidad a
los contenidos de los másteres desde cualquier dispositivo y a la
conexión a las clases vía teléfono móvil. Sólo profesionales Cuando uno está
trabajando, haga muchos años o pocos, los criterios para seleccionar el
máster que mejor se ajusta a las necesidades del profesional varían
respecto a las de los recién graduados. Claro que, normalmente, a mayor
experiencia, menores dudas. Prestigio y precio continúan a la cabeza
entre los requisitos para la elección. Pero cobra relevancia el que el
programa se pueda simultanear con el empleo. Según el director general
de Deusto Business School,
existen muchos másteres que se cursan por fases o bloques y se pueden
acometer mientras se trabaja y, además, con un desembolso inferior. “Así se sigue con la carrera profesional y se corren menos riesgos”, asegura. Para quienes se plantean optar por un Master in Business Administration (MBA),
Theis advierte que aquí el criterio fundamental es evaluar el coste y
el retorno de la inversión en el futuro. A su juicio, en caso de que sea
muy elevado, será preferible decantarse por un Executive MBA a tiempo
parcial y más económico. Un consejo para los profesionales de
trayectorias algo más largas y para quienes el título ya no resulta tan
importante. Precisamente estos ejecutivos son los que tienen que sopesar
la calidad delnetworkinga que da acceso la institución formativa, un aspecto de vital importancia.
ISABEL GUTIÉRREZ
(Vicerrectora de Estudios de la Universidad Carlos III)
Entornos globales y cambiantes “Especialización, orientación internacional y
vinculación con el sector empresarial son tres aspectos centrales en la
formación de posgrado. Nuestros estudiantes van a tener que enfrentarse a
un entorno profesional globalizado y en continua transformación y van a
tener que hacerlo de manera innovadora y creativa. La formación de
posgrado debe alentar también estas actitudes”.
GASPAR ROSSELLÓ
(Vicerrector de Política Académica de la Universidad de Barcelona)
Cuidado con las modas
“Las modas se pasan y, en cuestión de formación, atenderlas puede ser
un riesgo precisamente por ello. La educación es un valor para toda la
vida. Actualmente, en el área de ciencias, están en boga los posgrados
relacionados con las energías renovables, la inmunología, la
biodiversidad, las ciencias del mar y la oceanografía”.
SANTIAGO ÍÑIGUEZ
(Director general de IE Business School)
El trabajo depende de ti
“La empleabilidad empieza por ti mismo. Desde luego, es el criterio
fundamental para seleccionar un máster. Pero el alumno tiene que cambiar
el chip y asumir que depende de sí mismo, más allá de lo que el
servicio de carreras de las escuelas ofrezcan; ha de ser proactivo tanto
en el aula como a la hora de buscar trabajo o quedarse en la empresa
tras finalizar el periodo de prácticas”.
EUGENIA BIETO
(Directora general de ESADE)
Estudia en inglés y con extranjeros
“Cada vez se valora más la multiculturalidad en las aulas, que los
alumnos procedan de distintos países. La diversidad enriquece el
aprendizaje y por eso hay que buscarla. Cursar el máster en inglés, que
es lo más recomendable dado que es el idioma con el que se va a
encontrar el alumno en el trabajo en el 70% de los casos, es un claro
indicativo de que la diversidad es real”.
DANIEL SERRA
(Decano de UPF Barcelona School of Management)
No repitas universidad
“No se debe pensar que si uno no tiene un máster no es nadie, aunque
muchos empleadores y estudiantes se empeñen en hacerlo. Es consecuencia
de la crisis, que ha generado una sobrecualificación muy importante. En
cualquier caso, si se decide cursar un posgrado, lo mejor es no
estudiarlo en la misma universidad donde se ha realizado el grado para
no tener los mismos profesores”.
JESÚS BESCÓS
(Vicerrector de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid)
Mide la satisfacción de los colegas “Busque un máster en el ámbito en que realmente
le gustaría desarrollar su carrera profesional. Una vez localizado,
valore el nivel de satisfacción de sus egresados y sopese en los rankings
internacionales el prestigio de la Universidad que oferta el título, un
factor que va adquiriendo cada vez mayor relevancia en el mercado
laboral global”.
JORDI CANALS
(Director general de IESE)
Busca desarrollo a largo plazo
“A la hora de cursar un máster no solo hay que pensar en la mejora
del empleo o del salario que nos proporcionará inmediatamente después.
Debemos pensar en el largo plazo, en que esa formación servirá para
desarrollar las capacidades personales necesarias para afrontar el
futuro profesional con éxito. Por ello, hay que recurrir a las
instituciones que garanticen este desarrollo”.
LUC THEIS
(Director general de Deusto Business School)
Cuando se quiere inspiración
“En el caso de los directivos, la red de contactos es un aspecto
fundamental a tener en cuenta para seleccionar el programa a cursar. El
prestigio, la visión del centro y de la gente que trabaja en él para que
te pueda inspirar son los criterios clave a considerar cuando lo que se
busca es rigor académico y, normalmente, el precio pierde importancia”.
Por si estas pautas no han servido para salir de dudas y tomar la decisión, valga una estadística: la del estudioMBA City Monitorde ESADE,
recién salido del horno. Según sus conclusiones, los cinco primeros
aspectos de que se valen los estudiantes para seleccionar un máster son:
la reputación de la escuela, el contenido y metodología del programa,
la calidad del profesorado, la ubicación del centro y el servicio de
carreras profesionales.
Top 10 best slots casinos for 2021 - SOL.EU
ResponderEliminarBest Slots Casino: Best 바카라사이트 Real ford escape titanium Money Slots Sites 2021 · Red Dog Casino: Best Overall Slots Casino https://vannienailor4166blog.blogspot.com/ For sol.edu.kg USA Players · Ignition Casino: herzamanindir.com/ Best Casino For Roulette